jueves, 18 de enero de 2018











La cadena alimenticia , señala las relaciones alimenticias entre productores, consumidores y descomponedores. En otras palabras, la cadena refleja quién se come a quien (un ser vivo se alimenta del que lo precede en la cadena y, a la vez, es comido por el que lo sigue).
Cadena alimenticia
Se trata,  de una corriente de energía que comienza con la fotosíntesis y que después se transfiere de un organismo a otro a través de la nutrición. La cadena alimenticia, por lo tanto, se inicia con los vegetales fotosintéticos, que tienen la capacidad de crear materia viva . Por eso, se los denomina productores, entre los que podremos subrayar que se encuentran las plantas.
En el siguiente eslabón de la cadena nos encontramos con los animales que se alimentan de los productores y que reciben el nombre de consumidores primarios . Los seres herbívoros son los que consideran que son consumidores primarios pues son los que se alimentan de los productores, las plantas. Entre ellos podríamos destacar, por ejemplo, a los insectos. Estos animales sirven de alimento para otros que son conocidos como consumidores secundarios o carnívoros.
Y luego también podríamos hablar de los consumidores terciarios que son aquellos que se alimentan básicamente de los secundarios. Entre aquellos podríamos destacar que se encuentran todos aquellos animales y seres del ecosistema que ejercen superioridad sobre el resto, como sería el caso de los superpredadores como el cocodrilo, el tiburón, el jaguar, el oso polar, el lobo o el león.
Para cerrar la cadena, aparecen las bacterias y hongos que descomponen los desechos de las plantas y de los animales. Con esta descomposición, vuelven a aparecer elementos simples que son utilizados como alimento por las plantas.







La lechosa es una fruta tropical típica de Venezuela y otros países latinoamericanos donde se le conoce por distintos nombres: papaya, mamona, chamburo, melón, fruta bomba, se dice que tiene su origen en la América tropical y es el fruto que da el papayo (nombre científico: papaya).
El dulce de lechosa es un postre que nunca falta en las mesas de las familias venezolanas durante la temporada decembrina, aunque se puede hacer durante todo el año.
Este dulce ha sido transmitido de generación en generación, cada hogar le da su “toque” personal con algún ingrediente más, haciendo que cada dulce de lechosa varíe en sabor según la sazón de las manos que lo preparen.
En Venezuela, es una tradición que las familias se reúnan (haciendo grupos de más de 20 parientes y amigos) para compartir los preparativos de la cena navideña. Se dividen el trabajo dependiendo de la cantidad de comida a cocinar y de la experiencia de cada quien. Los postres y bebidas dulces como la torta negra, el ponche crema y el dulce de lechosa, se dejan en las manos más expertas y bondadosas: las de las madres y abuelas.
¿Qué tanto te gusta el dulce de lechosa?